Propoleo puro Jalea de Luz
La mayor parte de la materia prima que recolecta la abeja, procede de las secreciones de la carrasca (Quercus L.) y de algunos insectos chupadores.
El coscojo, carrasca, encina o chaparro, es un arbusto perenne que suele alcanzar 2 m de altura, aunque puede llegar a arbolito en terrenos propicios; posee tallos muy ramificados y entrelazados, con sencillas hojas alternas verde brillante de ondulado borde espinoso.
Sus minúsculas flores eclosionan en primavera, para posteriormente dar lugar al fruto (bellota) dotado de una sola semilla y capa externa coriácea que madura a final de verano, habitualmente de sabor amargo.
La encina o carrasca tiene su hábitat de origen en toda la cuenca mediterránea, mayoritariamente donde predominan laderas secas y luminosas, si bien tolera perfectamente algunos climas continentales.
Inmejorable atalaya longilínea natural formada por una mezcolanza de angostas vegas y abruptos barrancos, que nos hace disfrutar de espectaculares vistas que abarcan la amplia e impresionante cuenca del rio Ebro.
Numerosas plantas de carrasca, encina, marojo, quejigo, lavanda, tomillo, brezo y un elenco sin fin de maravillosas variedades florales autóctonas, conforman este paraíso vegetal de bosque bajo, donde la mano del hombre apenas deja huella, proporcionando néctar, polen y secreciones resinosas a las majestuosas abejas que libarán incansablemente, hasta producir miel y propóleos de excelsa calidad típicos del otoño aragonés.
Origen de Propoleo puro Sierra de Cucalon Jalea de Luz
Origen ESPAÑA (PARAJES DE LA SIERRA DE CUCALÓN (ARAGÓN-SPAIN). (ARAGÓN))
Especie representativa: Carrasca (Quercus L.).
Composición floral mayoritaria: Carrasca (Quercus L.), Brezo (Variedades de Erica sp) , Tomillo (Thymus vulgaris) y Flora silvestre autóctona variada.
ÉPOCA DE PRODUCCIÓN: Primavera hasta final de otoño.
COLOR: Ocre pardo oscuro variable e irregular.
SABOR: Amaderado ligeramente agrio.
AROMA: Seco, dulzón, característico y muy concentrado.
PECULIARIDADES: Sustancia cruda, pura, no homogeneizada, no filtrada, sin azúcares añadidos.
CONSERVACIÓN: Mantener en lugar seco, oscuro y fresco.
**En su proceso natural, la miel cristaliza y endurece en función de diversos parámetros (temperatura, origen floral, etc.
Jalea de Luz Apicultura Tradicional y Solidaria, produce una miel pura y artesanal
Extracción artesanal de la misma por centrifugación.
Filtración para eliminar impurezas y maduración mediante procesos armónicos y pausados.
Acondicionamiento en envases de diferentes tamaño.
Etiquetado minucioso con amplia información referente a la zona de origen, características y propiedades de cada tipo de miel.
Fundación CEDES, lleva a cabo el manipulado final por personal con discapacidad intelectual y/o del desarrollo de la “FUNDACIÓN CARMEN FDEZ. CÉSPEDES”, los cuales otorgan a nuestro producto ese cariño añadido que ya iniciaron las abejas en la colmena durante el proceso productivo.
Nuestras abejas se ubican en su mayoría en Parajes Naturales Agrestes con el fin de integrar el colmenar dentro del ecosistema más puro posible de cada zona, respetando así el medio y su ciclo natural.
Pureza y esencia.
Cuidado minucioso de los colmenares.
Recolección del producto en crudo en el momento óptimo.
Maduración pausada de la miel.
Envasado artesanal sin homogeneizar.
De este modo, el producto llega en estado puro a su mesa, sin ningún tipo de alteración ni transformación, conteniendo por tanto todas las cualidades de una miel pura.
Trashumancia y ecología
Trasladamos nuestros colmenares a diferentes emplazamientos naturales según un gradiente térmico que repercute sobre la floración de interés apícola; de este modo, nuestras abejas cosechan el mejor néctar y polen de cada zona y época con dos fines fundamentales:
Fortalecer los habitantes de la colmena (abejas).
Producir una miel única y exquisita.
⇒ Video de Miel cruda gourmet de jalea de luz:
⇒ Video de Miel cruda gourmet de jalea de luz en televisión: